lunes, 10 de septiembre de 2012

CLASICO -- CHALCHIUITES


Esta cultura se desarrolló entre los primeros años de nuestra era y el año 900.
Después del año 900, el territorio que ocupó la cultura "Chalchihuites" recibió la influencia de la tradición Aztatlán en el sur de Durango.

La fase agrícola de esta cultura puede abarcar desde hace 2 000 años, aproximadamente, hasta los años 800 a 900 de nuestra era.
La agricultura fue la principal actividad de estos grupos humanos: su vida giraba en torno a la producción de alimentos en las tierras irrigadas por ríos en terrazas de cultivo. 

Las piezas de cerámica más antiguas son parecidas a las de Chupícuaro.


PRECLASICO --- TUMBAS DE TIRO

Se localiza en colima,en el centro de Jalisco, en el sur de Zacatecas y a lo largo de las tierras altas  del sur de Nayarit.( s. IVa. C. -- VI d. C )
Fueron hechas en el subsuelo aprovechando las características plásticas y resistentes del tepetate a una profundidad   promedio de 7 metros. las puertas exteriores de superficie, lo mismo que el tiro de acceso y las pequeñas puertas interiores, siempre están orientadas al poniente.

Esta cultura se destaca ya que enterraban a sus seres queridos con sus pertenencias.
Estas han sido encontradas en Centroamérica y en Andina.  

PRECLASICO - OPEÑO


Se localizo en Jacona de plancarte, Michoacán, las tumbas de Opeño son las más antiguas de

Meso-américa, fue explorado en 1940.
Los restos arqueológicos consisten principalmente en ofrendas funerarias depositadas en tumbas.


El material de el Opeño parece estar relacionado con la cultura Olmeca se encuentra figuras  femeninas hechas de arcilla fina. 

La cerámica, consiste en cuencos sencillos y ollas pequeñas decoradas con incisión. El color predominante es el rojo y el negro.


Posclásico

Purepeches




Son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México, que fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes del Michhuacan (lugar de pescados), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México. Actualmente también existen grupos purépechas que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Colima y Baja California así como en los Estados Unidos u otros países no limítrofes como Canadá y Groenlandia donde realizan actividades pesqueras. Las actividades básicas de la mayoría de los purépechas son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y elaboración de diversas artesanías y trajes típicos.

Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha, con capital en Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del Imperio mexica. Su influencia cultural abarcaba la parte sur del estado de Guanajuato, todo el estado de Michoacán y la región norte del estado de Guerrero hasta lo que hoy es el estado de México. Su éxito militar y económico se debió en parte a que los purépechas eran hábiles trabajadores de metales como el oro, el cobre y el bronce. Este factor sin duda ayudó a mantener su independencia de los aztecas. Los purépechas antiguos eran hablantes exclusivos del idioma purepecha, una lengua aislada que no guarda relación histórica demostrada con ninguna otra en la región.

































Clásico


Teuchitlan


Representa una de las más auténticas sociedades prehispánicas del occidente de México, su característica inconfundible es la arquitectura de círculos concéntricos, los cuales brindarán la experiencia de trasladarse al pasado, admirando sus pirámides circulares y destacando la de más grande dimensión conocida como la Iguana; un juego de pelota y una serie de estructuras más pequeñas fueron testigos de actuaciones de los voladores. En realidad, es poco lo que se sabe acerca del sitio, ya que su descubrimiento data apenas de 1970. Los Guachimontones tiene poco que ver con los centros arqueológicos conocidos en México, ya que su arquitectura puede sólo compararse con algunas representaciones del altiplano central como Cuicuilco; paradójicamente también tiene coincidencias asombrosas, como el juego de pelota de los mayores de mesoamérica y su sistema de riego, apenas comparables con la magnitud del juego de Chichen Itzá y la ingeniería hidráulica de Calakmul; el primero, sitio maya del periodo post clásico en Yucatán y el segundo del Clásico tardío de la misma civilización, pero en Campeche



Preclásico

Capacha

El núcleo central de la cultura Capacha se sitúa a seis kilómetros al noroeste de la ciudad de Colima, en el estado mexicano del mismo nombre, aunque su radio se extiende entre la Sierra de Jalisco y el valle de Colima. Una zona donde nueve sitios arqueológicos tienen relación con el complejo Capacha. Elementos de la cultura Capacha se han encontrado en Nayarit, Jalisco, Sinaloa, Guerrero, Morelos, Michoacán y el estado de México. Fue la primera con rasgos complejos que se desarrolló en la región, aproximadamente entre los años 2.000 a. C. y 1.200 a. C. La relación cerámica existente entre los tipos rojo zonal y rojo guinda/crema, o las semejanzas entre las estatuillas encontradas en los complejos arqueológicos de Capacha y El Opeño, revelan que existió una relación cultural muy cercana. También hemos podido vislumbrar contactos con Sudamérica, ya que la cerámica Capacha muestra ciertas similitudes con respecto a la cerámica de la costa norte de Ecuador, la cerámica Valdivia, aunque esto al igual que la fechas de carbono 14 debe de ser discutido a la luz de nuevos avances teóricos, prácticos y metodológicos. De acuerdo con lo dicho por Marshal Sahlins en su libro Las sociedades tribales, suponemos que la sociedad Capacha tenía una organización tribal en la que la reciprocidad y los lazos de parentesco, junto con la ideología eran fundamentales para unión de la sociedad en momentos  de grandes dificultades.




Chupicuaros



La cultura Chupícuaro se estableció alrededor del 650 a.C, sobre las riveras aledañas a la confluencia de los ríos Lerma y Coroneo en la región sur del actual estado de Guanajuato, constituyéndose como un pueblo agrícola cuyo desarrollo tuvo una influencia notable en las culturas teotihuacanas, toltecas y centro occidente.

La toponimia “Chupícuaro” se integra por dos vocablos de origen tarasco: “Chupicua” cuyo significado es “Color azul” y “Ro”, que quiere decir “Lugar”, por lo que el significado bien puede establecerse como “En el lugar azul”, de especial relevancia si se atiende a la importancia del color azul en el pensamiento cosmogónico indígena, asociándolo al concepto de lejanía en tiempo y espacio.

La cultura Chupícuaro es ampliamente conocida por la riqueza de su repertorio cerámico; sus colores brillantes, su iconografía, la variedad de sus formas y sus evidentes cualidades estéticas le infirieron gran personalidad. Su decoración se basa principalmente en un estilo de carácter geométrico donde una sola línea puede parecer demasiado simple como motivo decorativo, más no si entra en combinación con otras cuya única diferencia es el color, lo que deriva en la afortunada composición y combinación cromática tan característica en su decoración.

Ejemplos extraordinarios de la cultura Chupícuaro son las vasijas, objetos y figurillas antropomorfas que representan partes del cuerpo humano, cabezas, caras, piernas y pies, combinando técnicas como el modelado y el pastillaje.

El rojo que fue uno de los colores más usadosentre los antiguos alfareros, se combinó con otros colores, como el crema y el negro, los cuales, con el engobe y bruñido respectivo, dotaron a su producción alfarera de notable brillantez y gran firmeza tonal.

Una de las características más interesantes de la cerámica de Chupícuaro radica en la belleza de sus elegantes formas, cuya técnica de factura repercutió en el quehacer alfarero de las culturas ubicadas en la frontera septentrional de Mesoamérica, y hasta más allá de su propio tiempo.

“Chupícuaro, esplendor de una cultura”, es una muestra que testimonia el alto nivel de desarrollo alcanzado por esta cultura, más allá de las grandes construcciones, donde su refinamiento y enorme capacidad creadora quedo perfectamente plasmada en la innegable riqueza de su quehacer alfarero.







miércoles, 5 de septiembre de 2012

¿Que son los horizontes Culturales?

 Un hrizonte cultural es un periodo en el  que un mismo estilo cultural se presenta. Es posible identificar a un horizonte Cultural de otro a partir de las caracteristicas de las manifestaciones culturales de los pueblos que vivieron durante dicho periodo; como por ejemplo:Tipo de utencilios empleados,ceremonias y cultivos.

Preceramico (7000 a.c.-2000a.c.)
Eran grandes humanos,dispersos nómadas y se dedicaban a la casería y a la recolección
Preclásico(2000a.c-100d.c)
Forman pequeñas aldeas y destaca la elaboración de utensilios de cerámica.A este horizonte pertenece:El Opeño,La capacha,Chipicuaro y La traición de las tumbas de tiro.
Clacico(100d.c-900d.c)
Se da paso a las sociedades urbanas y a las civilizaciones teocrticas:  teotihuacan, zapoteca,maya y huasteca del centro de veracruz.
Organizacion sociales mas compleja y estratificada surge la religión ,Guachimontones y Comala.
posclasíco(900d.c-1521d.c)
Grande grupos de nómadas arriban al antiplano central:los chichimecas,que son grupos salvajes y belicosos que invaden los territorios de las culturas clásicas.
Tambien Surgen los estados militaristas,la religión y la Organización social se formaliza Tarasco y purepechas.